¿Qué es para nosotras lo psicosocial?

Enfoque Psicosocial

Una forma de analizar la realidad y realizar el trabajo de defensa de Derechos Humanos que reconoce los impactos específicos de las violencias estructurales y enfatiza los recursos de afrontamiento de las personas, familias, colectivos, organizaciones y comunidades para fortalecer la organización y transformación colectiva de los contextos.

Acompañamiento Psicosocial

Proceso intencionado por un equipo, para acompañar los procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición de violaciones a derechos humanos, que busca fortalecer a las víctimas en ese proceso. Debe ser activo y con un sentido que responda a las demandas de las personas acompañadas.

Componentes que para nosotras son indispensables en el acompañamiento psicosocial

  • Cuestionar el concepto de neutralidad.
  • Partir de un diagnóstico participativo, elaborado desde y con las víctimas, para identificar las necesidades y planear en conjunto el proceso.
  • Despatologizar las respuestas subjetivas frente a la violencia, comprendiendo que se trata de respuestas normales frente a situaciones anormales.
  • La importancia de conocer y entender los contextos específicos para comprender los impactos psicosociales.
  • Identificar y fortalecer los recursos y estrategias de afrontamiento personales y colectivos.
  • Generar y fortalecer la organización colectiva.
    Desprivatizar el daño (sacarlo del ámbito de la falla interna).
  • Politizar el daño (comprender las causas estructurales y luchar por transformarlas).
  • Reflexionar sobre nuestros lugares de poder como acompañantes.
  • Despatriarcalizar y descolonizar nuestra práctica de acompañamiento.

Lo que para nosotras no es lo psicosocial

  • Una receta — cada vez es necesario trazar una ruta específica para cada proceso a acompañar.
  • Una práctica automática — en todo momento es necesario preguntarnos desde dónde, para qué y cómo acompañamos.
  • Una acción puntual — se trata de un proceso que busca fortalecer al sujeto político (persona o grupo que se organiza para transformar contextos).
  • No es asistencialismo — si bien en el proceso se consideran las necesidades básicas de las personas acompañadas, el objetivo es potenciar sus fortalezas y estrategias de afrontamiento.
  • No es terapia psicológica al margen de un proceso de defensa de derechos humanos — si bien en algunos procesos se incluye el acompañamiento psicoemocional de personas o grupos, se trata de un componente dentro del proceso más amplio de defensa de derechos humanos.

Lo psicosocial: por la defensa de un territorio simbólico

El enfoque psicosocial nace de los trabajos y planteamientos de Ignacio Martín Baró, quien desarrolla el planteamiento de “Psicología de la liberación”, que es ante todo una propuesta de posicionamiento ético-político para la transformación de las realidades injustas que viven los pueblos de América Latina.
Actualmente diversas instituciones y espacios privados han tomado el término de “enfoque psicosocial” o “acompañamiento psicosocial” para nombrar prácticas que tienen que ver con terapias psicológicas o apoyo emocional, dejando de lado el componente fundamental crítico que parte del análisis del contexto, el reconocimiento de las violencias estructurales y la comprensión de los impactos generados por dichas violencias, así como la intención de transformación colectiva de los contextos, para el respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos. Consideramos que al excluir esos elementos esenciales el término se desvirtúa, deforma y banaliza.
En ese mismo sentido, para nosotras el enfoque psicosocial es incompatible con una institución que viola derechos humanos.